lunes, 2 de julio de 2012

Discurso de Homenaje a Jorge Yáñez por sus 50 años de carrera

La Cámara de Diputados realizó un emotivo reconocimiento al folclorista nacional Jorge Yáñez, con motivo de sus 50 años de carrera artística. La ceremonia fue solicitada por el diputado Ramón Farías y el siguiente es el discurso dado durante el homenaje.

Señor Presidente:

A nombre de mi partido el Partido por la Democracia, del Partido Democrata Cristiano, quien me ha solicitado los represente en este discurso, quiero decir que es para mí es un verdadero honor presentar el siguiente homenaje. El hombre, el artista, el ciudadano a quien hoy rendiremos tributo se ha entregado en cuerpo y alma a su vocación artística, ya sea como actor o músico.


 Se trata de Jorge Yáñez Reyes, este gran folclorista que hoy tenemos aquí presente. Nació en el año 1937, en una familia de 6 hijos, siendo él el penúltimo que tuvieron Atiliano Yáñez y Claudina Reyes. Su padre, un joven obrero originario de Cauquenes y su madre había llegado a Santiago muy joven, desde Coelemu. Su infancia la vivió en el “barrio tranviario” porque allí llegaban los tranvías de la capital, entre Cumming, Libertad, San Pablo y Mapocho.







Cuando aún era pequeño comenzó su vida laboral, debió trabajar para  ayudar al sustento familiar. Entre los múltiples oficios que desempeñó está el de cargador en la Vega Central, peoneta en un carretón, ayudante de carpintero y obrero en una fábrica de alimentos para aves. Pero esto jamás le quitó sueños de niño. Sueños fomentados por el cine y las series que acompañaban las películas del cine del barrio. 

En 1956 hizo el Servicio Militar y allí vivió largas veladas artísticas donde los conscriptos podían cantar, recitar, contar chistes. Una vez que culmina este proceso, Jorge decide trabajar de día y estudiar de noche. Se casó y tuvo dos hijos. Fue en esa época que trabajó como  obrero, lo que lo llevó a ser parte del coro obrero. 

A fuerza de perseverancia, coraje y el característico empuje consigue estudiar arte dramático en la Escuela de Teatro de la Universidad Católica. Luego de esto vienen las teleseries y la entrada categórica a la escena musical nacional.

Esto es sólo un repaso rápido de su trayectoria, pues creo firmemente que ninguna reseña logrará graficar el verdadero aporte de este gran artista.

El homenaje que hoy realizamos en esta honorable Cámara tiene varios aspectos dignos de destacar. 

Primero, se trata de una figura artística cuyo legado aún no podemos valorar en su magnitud, pues la entrega de Jorge Yáñez al teatro y a la música popular ha tenido como consecuencia grandes creaciones e interpretaciones.

Segundo, es indispensable que nuestro país se acostumbre a rendir homenajes  a sus consagrados en vida. Jorge cumple este 2012 cincuenta años de carrera y qué mejor señal que sea el parlamento chileno quien reconozca el inmenso aporte de su arte a la cultura nacional.

Tercero, la importancia del folclor. No debemos olvidar que todo pueblo, todo país se construye a partir de sus tradiciones y costumbres, y en la medida que seamos capaces de asumirla como tales y fomentar su estudio y difusión en las generaciones menores, podremos ir desarrollándonos en sintonía con nuestra historia, con lo que somos. 

En este sentido, el trabajo realizado por Jorge en este medio siglo precisamente apunta a ello, a reconocer en el folclor nacional la esencia misma de ser chileno, de pertenecer y habitar este país y realizar una labor de difusión incansable.

Fue más o menos el año 1968 que Jorge se acercó al folklore. En esa época, eran famosas las peñas y allí conoce el canto y la poesía popular, aprende algunos poemas y los recita en esos locales. 

Chile ríe y canta de René Largo Farías, la Peña de los Parra, la Peña Chilena, las Tertulias de Raúl Gardy eran los puntos de reunión de los artistas populares de esa época: el Indio Pavez, Rolando Alarcón, Patricio Manns, Víctor Jara, el Piojo Salinas, los Quelentaro.

En esa misma época se funda y nace el grupo Jorge Yáñez y los Moros integrados por Eugenio Moglia, Patricio Liberona y Armando Zúñiga.

El año 1974 se produce uno de los grandes hitos de su carrera: nace el Gorro de Lana, canción insigne de su carrea y que lo catapulta para siempre en las páginas de la historia de nuestro país. Este tema actualmente es un himno de la cultura chilota ¿Quién no conoce o no ha cantado este tema alguna vez? Se trata de una canción símbolo de nuestra tradición. 

Y por eso es conocido Jorge Yáñez, por dedicarle una vida a la música popular de raíz folclórica. Su principal preocupación sigue siendo el movimiento cultural que rescata lo esencial de nosotros mismos, y que afirma es mucho más que sólo la cueca. 

En cinco décadas de carrera se ha dedicado a la poesía, la paya y la canción, primero como integrante del cuarteto de poesía y folclor chileno Los Moros, y desde 1976 como solista. Además,  fue parte del célebre elenco de payadores formado junto a Santos Rubio, Pedro Yáñez y Benedicto Piojo Salinas. 

Yáñez ha grabado 25 discos, ha escrito 2 libros de poesía y participado en varias teleseries.

En una entrevista en un diario nacional hace unos años señaló que  “es un esfuerzo por poner la cultura al alcance de todos y que perdure. Esto es una lucha a muerte por la cultura. La gente común, el pueblo, la defiende instintivamente a través de las tradiciones, y los cantores lo hacemos a través de nuestros discos y conciertos”.

Estas palabras dan cuenta de la hermosa labor de rescate y fomento de la cultura popular que ha llevado a cabo, y que lo hacen merecedor de este homenaje de la Cámara de Diputados. Porque es necesario que festejamos a nuestros artistas, de manera de contribuir a su trabajo y retribuirle en algo el inmenso aporte que ha significado para nuestro país. 

Pero así como en el folclor, su trabajo en el teatro y la televisión también nos han dejado grandes aportes. Desde sus inicios como actor, su vínculo con el arte popular comenzó a desarrollarse hasta transformarse en un importante gestor cultural.

Corría el año 1962, año del Mundial de Futbol en Chile. Nace ese año el canal 13 de televisión donde Jorge es contratado para hacer figuraciones en los diferentes programas en vivo que tenía el canal, además de llevar los cables de las cámaras, utilería. Conoce allí personas que como él serían los grandes nombres del teatro chileno y de  las teleseries.

Memorables son sus papeles, donde tuve la suerte de conocerlo y compartir con él. Muchos actores de mi generación pueden corroborar lo que digo y es que trabajar juntos fue un verdadero agrado.

Personalmente me toco compartir roles junto a Jorge Yañez en telenovelas como "La Trampa" donde el ofició como mi padre y vaya que me enseño en escena, por que esa es una de sus características, el entregar sobre el escenario toda su sabiduría sin ningún tipo de egoísmo. 

Telenovelas como "JJ Juez" donde trabajó junto a la ahora Diputada, y en ese tiempo novel actriz, Ximena Vidal, acá presente, marcaron una época en la television de nuestro país. 

"El Teleteatro del cuento Calaf", "El Litre 4711", las telenovelas del Canal 13 de la época de los 60 dirigidas por el mítico director Herval Rosano, son algunos de sus trabajos donde será recordado. 

La imagen que tenemos los que hemos trabajado con Jorge Yañez es de un hombre consecuente, perfeccionista en su trabajo y dedicado al arte como el mejor. Su vida es el arte y su vida esta entregada al arte

Y tal como manifiesta su biógrafo, Jorge Alvarado: “teleseries, obras de teatro, películas, cientos de canciones en decenas de discos jalonan la vida artística de Jorge Yáñez, además de sus presentaciones en todos los escenarios del país y en una veintena de países extranjeros. Pero además del aspecto artístico que ya cumple cincuenta años, cabe destacar su personalidad en tanto ser humano: profesionalismo, amor por el trabajo bien hecho, seriedad y carisma hacen de él uno de los artistas más queridos de todos los chilenos. 

Jorge Yáñez, un Gran Hombre, un Gran Artista, un Gran Chileno, pero por sobre todo un gran luchador por su pueblo y su gente”.
He dicho presidente, y le solicito que recabe la unanimidad de la sala para recibir a Jorge en este hemiciclo y Ud. le haga entrega de la medalla al mérito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario